green sprout growing between re-bars

The rapture conclusions

  1. The rapture begins
  2. The rapture continues
  3. The rapture’s signs
  4. The rapture’s traditions
  5. The rapture conclusions

Hemos llegado al final de la serie. En este artículo conclusivo vamos a retomar las ideas que, a mi juicio, han sido centrales en las anteriores publicaciones. Mi intención es analizar el camino recorrido y el horizonte que nos abre.

Asimismo, presento las referencias bibliográficas completas usadas a lo largo de la serie con el propósito de entregar a los lectores interesados material para contrastar mis argumentos y conclusiones, y para que puedan seguir por su propia cuenta el diálogo y el debate más allá de estas líneas publicadas.

Voy a dividir las conclusiones en las cuatro ideas que considero rectoras del estudio y reflexión desarrollados en la serie.

El origen de la doctrina paulina de la parusía

Un pocas palabras, Pablo parece basar su doctrina en una revelación particular, pero indicada con una formula tradicional: “palabra de Dios” (λόγος κυρίου), hasta cierto punto estereotipada y tomada de la septuaginta.

En primer lugar, el problema respecto al sentido que se le deba dar a la λόγος κυρίου trasmitida por Pablo en 1 Tes 4,15, lo define más la postura a priori que se sostenga frente a las revelaciones que los mismos datos que disponemos. La información que Pablo ofrece en 1 Tes 4,15-17 y 1 Cor 15,51 es tan poco definida en cuanto a sus fuentes, que las dos interpretaciones presentadas en The Rapture Begins son admisibles, en cuanto que bien se puede entender 1Tes 4,15 como un dicho de Jesús no registrado en la tradición sinóptica, o bien puede ser tomado como el contenido de una revelación que el Señor resucitado entrega por medio de una visión a un profeta del cristianismo primitivo y del cual tuvo conocimiento Pablo (o lo recibió él mismo).

Al respecto, resultó interesante notar la proximidad de las imágenes escatológicas paulinas con las de Mateo. Por un lado, tal cercanía y el hecho de que Mt 24,30-31 no parece extraer su material de sus fuentes (Mc y Q), fortalecen la intuición a priori de aquellos que sostienen que en 1 Tes 4,15-17 Pablo depende de la información de un agraphon o una sentencia no conocida de Jesús.

Por otro, el hecho que Pablo se refiera a su anuncio escatológico como λόγος κυρίου, una fórmula que como ya anotábamos es propia de los oráculos de revelación de Dios, fortalece la intuición de aquellos que afirman que en 1 Tes 4,15-17 Pablo estaría refiriendo una visión que tuvo, similar a aquella que el apóstol relata en 2 Cor 12,2-4. Nosotros creemos que está última interpretación es la que mejor explica el léxico utilizado por el mismo Pablo.

Si la lectura de los textos que sugiero es correcta, el parusía sería una doctrina surgida de una visión del propio Pablo, o un profeta del cristianismo primitivo y, de ser este el caso, interpretada y enseñada por él mismo. De cualquier forma, siendo lo primero o lo segundo lo correcto, la parusía en sí misma sería más que una doctrina teológica, en sí misma sería una enseñanza mística exclusiva de la tradición paulina y en ella tendría su único sustento o prueba.

El carácter escatológico de 1 Tes 4,13—5,11 y 1 Cor 15

A pesar de la ambigüedad respecto a la fuente de la parusía en Pablo, el carácter escatológico de estos pasajes está por fuera de toda duda.1 Aunque algunos especialistas han querido entender tales pasajes como doctrina solamente tanatológica, o solo cristológica, realmente en ellos prevalece con más fuerza la exposición de la doctrina sobre la parusía.2 Si bien es cierto, en Pablo es imposible desligar cristología, soteriología y escatología.3

Diferencias en las imágenes escatológicas paulinas

Mientras que la imagen del descenso de Cristo, acompañado simultáneamente de ángeles, el sonido de trompetas celestiales y la resurrección de los muertos son temas comunes a todos los pasajes paulinos estudiados, ambos pasajes se diferencian en el uso de una imagen muy importante: el arrebatamiento (ἁρπάσις) y encuentro en los aires (ἀπάντησις εἰς ἀέρα).

Esta imagen es empleada por Pablo solo en 1 Tes 4,17, mientras que en 1 Cor 15,25-28, donde expone el mismo acontecimiento, utiliza la imagen del sometimiento (ὑποτάσσω).

Este uso diverso de imágenes debería advertir a lectores y expositores de la Biblia a dejar las interpretaciones excesivamente literalistas e ingenuas de estos textos: el color propio del lenguaje usado en los textos puede nublar el cuadro de conjunto de su interpretación.

Si Pablo emplea el lenguaje de ἁρπάσις y ἀπάντησιν εἰς ἀέρα no deberían interpretarse tales imágenes como un vuelo o suspensión aérea de los cristianos muertos y los creyentes vivos. Mejor, como la expresión literaria de la convicción de que seremos tomados por Cristo, para ser llevados a la esfera vital de Dios que, según las convenciones teológico-geográficas de los antiguos, era en un “arriba”, en el “cielo”.

Nótese que el vocablo ἁρπάζω implica un “tomar por la fuerza” (cfr. v.g. Mt 12,29; Hch 23,10). Cuando se aplica a narraciones donde se describen experiencias místicas, como viajes celestiales y visiones, el vocablo significa “ser tomado por Dios, ser trasportado por Dios” (cfr. 2 Cor 12,2; Ap 12,5). De las catorce veces que aparece este vocablo en la biblia cristiana (Mt: 3 veces, Jn: 4 veces, Hch: 2 veces, 2 Cor: 2 veces, 1Tes: 1 vez, Jds: 1 vez, y Ap: 1 vez), solo en Pablo tiene un claro sentido místico.4

Precisamente, el uso de la imagen del ὑποτάσσω en 1 Cor 15,25-28, refuerza la impresión. Para Pablo, lo importante es comunicar que estaremos bajo el dominio de Cristo, y que seremos tomados por él.

Diferencia entre los escenarios apocalípticos de 1 Tes 4,13—5,11 y 2 Tes 2,1-12

Esta es tan grande que no solamente es injustificado negarla, sino que también es el argumento de mayor peso para negar la autoría paulina de la 2 Carta a los Tesalonicenses.

En primer lugar, la parusía en 1 Tesalonicenses, ocurrirá en cualquier momento. El énfasis no se pone sobre las señales ni marcas cronológicas, sino en lo súbito e inesperado del suceso. De allí lo oportuno de los ejemplos del ladrón en la noche y los dolores de parto. Mientras que el escenario de la parusía en 2 Tesalonicenses es muy definido y distinto: se dará una señal, la apostasía, esta debe ocurrir primero, luego la parusía.

En segundo lugar, precisamente 2 Tes 2,1-12 enfatiza tanto en la apostasía como señal cronológica porque este texto busca exhortar a sus lectores a no abandonar la doctrina sobre la parusía, ¿tal vez por la tardanza? (cfr. 2Tes 2,1-2). En este sentido, 2 Tes 2,1-12 está más cerca de exhortaciones escatológicas como 2 Pe 3,8-13 que de 1 Tes 4,13—5,11. Más importante que notar el paralelo en estos dos últimos textos, es observar cómo en 2 Tes 2,1-12 se introducen imágenes del esquema descriptivo del Apocalipsis, como la tribulación y la apostasía.


Creo que la conclusión más general e importante que nos puede dejar el estudio pausado de los textos con la ayuda de herramientas exegéticas, quizá sea, entender que este fenómeno de sincresis de los esquemas escatológicos de la tradición paulina con los de Apocalipsis es el origen de los debates teológicos posteriores sobre todos los modelos interpretativos premilenaristas y posmilenaristas que han ido llegando en esta bimilenaria historia de la escatología cristiana.

Bibliografía general de la serie

  • Aland, K., ed. Vollständige Konkordanz zum Griechischen zum Neuen Testament. New York/Berlin: Walter De Gruyter, 1978.
  • Archer, G.L. jr. et al. (eds.). Three Views on the Rapture. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1984.
  • Baena, G. Fenomenología de la Revelación. Estella (Navarra): EVD, 2011.
  • Barth, K. Die Auferstehung der Toten. München: C. Kaiser, 1924.
  • _____. Christ and Adam. New York: Harper & Row, 1957.
  • Blass, F., A. Debrunner, y R. Funk. A Greek Grammar of the New Testament and Other Early Christian Literature. Chicago: Chicago University Press, 1961.
  • Bauckham, R.J. Jude, 2 Peter. Dallas, TX: Word Press, 1983.
  • Boismard, M.-E. “Les citations targumiques dans le Quatrième Évangile ”, en Revue Biblique 66 (1959), 374-378.
  • Boyer, P.S. When Time Shall Be No More. Cambridge: Harvard University Press, 1992.
  • Bovon, F. Luke the Theologian. Waco, TX: Baylor University Press, 2006.
  • _____. Das Evangelium nach Lukas. 3 Teilband: Lk 15,1-19,27. Neukirchen-Vluyn: Neukirchener Verlag, 2001.
  • Bousset, W. Der Antichrist in der Überlieferung des Judentums, des Neuen Testaments und der Alten Kirche. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1895.
  • Brandenburger, E. Markus 13 und die Apokalyptik. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1984.
  • Brown, R.E. El Evangelio según Juan. Tomo 1: I-XII. Madrid: Cristiandad, 1999.
  • Buchanan, G.W. To the Hebrews. Garden City: NY, Doubleday, 1972.
  • Bultmann, R. Teología del Nuevo Testamento, 4 ed. Salamanca: Sígueme, 2001.
  • Coblentz Bautch, K. “Awaiting New Heavens and a New Earth”, en Reading 1-2 Peter and Jude (63-82) EF. Mason, and T.W. Martin, eds. Atlanta, GE: SBL, 2014.
  • Collins, R.F. “Primera Carta a los Tesalonicenses”, en: Nuevo Comentario BíblicoSan Jerónimo”. Nuevo Testamento (186-287) R.E. Brown, J.A Fitzmyer y R.E. Murphy, eds. Madrid: Cristiandad, 2004.
  • _____. First Corinthians. Collegeville, MN: The Liturgical Press, 1999.
  • Conzelmann, H. The Theology of St. Luke. Philadelphia: Fortress Press, 1982.
  • _____. Der erste Brief an die Korinther. 12 ed. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1981.
  • Cothenet, E. “La IIe Épitre aux Thessaloniciens et l’Apocalypse synoptique”, en: Recherches de Science Religieuse 42 (1954), 5-39.
  • Cullmann, O. Die Christologie des Neuen Testaments. 3 ed. Tübingen: Mohr Siebeck, 1963.
  • Daley, B.E. The Hope of the Early Church. Cambridge: Cambridge University Press, 1991.
  • Davies, W.D. Paul and Rabbinic Judaism. London: SPCK, 1965.
  • Denzinger H., y A. Schönmetzer (eds.). Enchiridion Symbolorum (36 ed.) Freiburg i. Br.: Herder, 1976.
  • Deissmann, A. Licht vom Osten. 2, 3 ed. Tübingen: Mohr Siebeck, 1909.
  • Dibelius, M. Der Brief des Jakobus. 12 ed. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1984.
  • Díez Macho, A. Apócrifos del Antiguo Testamento. 6Vols. Madrid: Cristiandad, 1984ss.
  • Dupont, J. Les Trois Apocalypses Synoptiques. Paris: Éditions Du Cerf, 1985.
  • Fee, G.D. The First Epistle to the Corinthians. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1987.
  • Fitzmyer, J.A. First Corinthians. New Haven/London: Yale University Press, 2008.
  • _____. Hechos de los Apóstoles. Tomo 1: 1,18,40. Salamanca: Sígueme, 2003.
  • Foester, W. “ἁρπάζω, ἁρπαγμός”, en: Compendio del Diccionario Teológico del Nuevo Testamento. (472-474) Kittel y Friedrich, eds. Grand Rapids, MI: Desafio, 2003.
  • Frame, J.E. A Critical and Exegetical Commentary on the Epistles of St. Paul to the Thessalonians. New York: Scribner’s Sons, 1912.
  • Fournier, P. Études sur Joachim de Fiore et ses doctrines. Paris: Alphonse Picard et Fils, 1909.
  • Furnish, V.P. Jesus According to Paul. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 1995.
  • Gry, L. Le millénarisme dans ses origines et son développement. Paris: Picard et Fils, 1904.
  • Hart, J.F. “Should Pretribulationists Reconsider the Rapture in Matthew 24: 36-44?”, Journal of the Grace Evangelical Society 20 (2007), 47-70.
  • _____. “Should Pretribulationists Reconsider the Rapture in Matthew 24: 36-44?”, Journal of the Grace Evangelical Society 21 (2008), 45-63.
  • ____. “Should Pretribulationists Reconsider the Rapture in Matthew 24: 36-44?”, Journal of the Grace Evangelical Society 21 (2008), 43-64.
  • Harnisch, W. Eschatologische Existenz. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1973.
  • Hartin, P.J. James. Collegeville, MN: Liturgical Press, 2003.
  • Hatch, E., y H.A. Redpath, A Concordance to the LXX. Grand Rapids, MI: Baker, 1987.
  • Heil, J.P. Ephesians. Atlanta, GE: Society of Biblical Literature, 2007.
  • Hernández Valencia, J.S. “El libro de los signos (Jn 1,19-12,50): Aproximación a algunas de sus líneas de investigación”, Franciscanum 175, Vol. 63 (2021), 1-28.
  • _____. “El Trasfondo del Concepto ‘Doble Obra Lucana’: aproximación histórica a los problemas teológicos en los estudios lucanos”, Cuestiones Teológicas 45 (2018), 431-461.
  • Hoffmann, P. y C. Heil (eds.). Die Spruchquelle Q. Leuven: Peeters Publishers, 2002.
  • Hübner, H. Biblische Theologie des Neuen Testaments. Bd. 2. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1993.
  • Hurtado, L.W. Lord Jesus Christ. Grand Rapids, MI: Eerdmans Publishing, 2003.
  • Jenks, G.C. The Origins and Early Development of the Antichrist Myth. Berlin/New York, Walter De Gruyter, 1991.
  • Jeremias, J. Neutestamentliche Theologie. Gütersloh: Gütersloher Verlagshaus, 1971.
  • Joüon, P. “ בליעל Bélial”, en Biblica 5 (1924), 178-183.
  • Kehl, M.. “Chiliasmus. II”, en: Lexikon für Theologie und Kirche (Tomo 2, 1046-1048) Kasper, ed. 3 ed. Freiburg/Basel/Rom/Wien: Herder, 1994.
  • Kim, J.H. The Significance of Clothing Imagery in the Pauline Corpus. London/New York: T. & T. Clark International, 2004.
  • Knight, J. 2 Peter and Jude. Sheffield, UK: Sheffield University Press, 1995.
  • Louw, J.P., E.A. Nida, Greek-English Lexicon of the New Testament Based on Semantic Domains. Second Edition. New York: UBS, 1989.
  • Luz, U. El Evangelio según san Mateo. Tomo 3: Mt 18-25. Salamanca: Sígueme, 2003.
  • _____. Das Geschichtsverständnis des Paulus. München: C. Kaiser Verlag, 1969.
  • Marxsen, W. “Auslegung von 1 Thess 4,13-18”, Zeitschrift für Theologie und Kirche 66(1969), 22-37.
  • Moore, A.L. The Parousia in the New Testament. Leiden: Brill, 1966.
  • Muraoka, T. A Greek-Hebrew/Aramaic. Two Way Index to the Septuagint. Louvain/Paris: Peeters, 2010.
  • _____. A Greek English-Lexicon of the Septuagint. Louvain/Paris/Walpole: Peeters, 2009.
  • Nestle, E. et al., eds. Novum Testamentum Graece. 28 ed. Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft, 2012.
  • North, G. Rapture Fever. Tyler, TX: Institute for Christian Economics, 1993.
  • Paulsen, H. Der zweite Petrusbrief und der Judasbrief. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1992.
  • Plummer, A. A Commentary on St. Pauls First Epistle to the Thessalonians. London: Robert Scott, 1918.
  • Radl, W. “Parusie. I. Biblisch-theologisch”, en: Lexikon für Theologie und Kirche 7 (1998), 1402-1404.
  • Rasco, E. La Teología de Lucas: Origen, Desarrollo y Orientaciones. Roma: PUG, 1976.
  • Rigaux, B. L’antéchrist et l’opposition au royaume messianique dans l’Ancien et le Nouveau Testament. Gembloux: Duculot, 1932.
  • Rordorf, W., A. Tuilier. La Doctrine des douze apôtres (Didachè). Paris: Les Éditions du Cerf, 1998.
  • Rowland, C. “Parousia”, en: Anchor Bible Dictionary. Tomo 5 (166-170) D.N. Freedman, ed. Garden City, NY: Doubleday, 1992.
  • Sanders, E.P. Paul and Palestinian Judaism. Philadelphia, Fortress Press, 1977.
  • Schnelle, U. Einleitung in das Neue Testament. 5 ed. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 2005.
  • Schweizer, E. Das Evangelium nach Markus. 18 ed. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1998.
  • Scofield, C.I. Scofield Study Bible. D. Rikkers, ed. Oxford: Oxford University Press, 2002.
  • Smith, A. “The First Letter to the Thessalonians”, en: New Interpreters Bible. Tomo 12 (671-737) Leader E. Keck, ed. Nashville: Abingdon Press, 2000.
  • Strack, H.L. and P. Billerbeck. Kommentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch. Tomo 3. München: O. Beck, 1926.
  • Stuhlmacher, P. Der Brief an die Römer. 15 ed. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1998.
  • Sweetnam, M. “J.N. Darby and the Irish Origins of Dispensationalism”, en: Journal of the Evangelical Theological Society 52 (2009), 569-577.
  • Trilling, W. “ἁρπάζω”, en: Diccionario Exegético del Nuevo Testamento. Tomo I (469-473) 3 ed. H. Balz; G. Schneider, eds. Salamanca, Sígueme, 2005.
  • _____. “Die beiden Briefe des Apostels Paulus an die Thessalonicher. Eine Forschungsübersicht”, en: Aufstieg und Niedergang der römischen Welt. Tomo II/25.4 (3393-3395) W. Haase, ed. Berlin/New York: Walter de Gruyter, 1987.
  • _____. Der zweite Brief an die Thessalonicher. Neukirchen-Vluyn: Neukirchener Verlag, 1980.
  • Tiedtke, E. “Arrebatar, Raptar”, en: Diccionario Teológico del Nuevo Testamento. Tomo 1, (146-148) 3 ed. L. Coenen, E. Beyreuther, y H. Bietenhard, eds. Salamanca: Sígueme, 1990.
  • von Dobschütz, E. Die Thessalonicher-Briefe. 9 ed. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1974.
  • Velasco-Delgado, A., tr. (2002). Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica. Texto Bilingüe (BAC 612) Madrid: B.A.C.
  • Wohlenberg, G. Der erste und zweite Thessalonicherbrief. Leipzig: Deichert, 1909.
  • Vielhauer, P. Geschichte der urchristlichen Literatur. Berlin/New York: W. De Gruyter, 1975.
  • Vorgrimler, H. “Parusie”, en: Neues Theologisches Wörterbuch (479-480) Freiburg/Basel/Wien: Herder, 2000.
  • Westbrook, R. “Punishment and Crimes (OT and ANE)”, en Anchor Bible Dictionary 5 (1992), 546-556.
  • Wilkens, U. La Carta a los Romanos. Tomo 1: Rom 1—5. 3 ed. Salamanca: Sígueme, 2006.
  • Wolff, Hans W. (2017). Antropología del Antiguo Testamento. Cuarta edición revisada y aumentada por Bern Janowski (BEB 99) Salamanca: Sígueme.
  • Zerwick, Max (2002). El griego del Nuevo Testamento (IEB 2) 3 ed. Estella (Navarra): EVD.

Papá de Immanuel y Tobías, esposo de Biviana, católico y teólogo. Profesor en dos universidades y miembro de varios grupos de investigación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *